LA VERSATILIDAD EN DEFENSA PERSONAL KAISENDO PROVIENE DE UNA PREPARACIÓN INTEGRAL DE SUS INSTRUCTORES Y PRACTICANTES
Entendiendo por versatilidad, la capacidad de adaptación rápida y fácil a distintas funciones , tal como dice el diccionario de RAE, y enmarcando el concepto dentro de la defensa personal, cada vez tenemos más claro los instructores que nos dedicamos a su enseñanza, que nuestra metodología en este campo debe ser transversal, agrupando y enriqueciéndonos de los diferentes campos de aplicación técnico, mezclando diferentes artes marciales, que trabajen con una o varias distancias (Karate, o kickboxing y jiu jitsu o judo etc..), e incorporando técnicas de golpeo, bloqueo, esquivas y desplazamiento, y el conocimiento de los controles, derribos, luxaciones y lucha en el suelo.
Pero sin duda sabemos que el trabajo de formación debe pasar en gran medida por potenciar la prevención, marco de estudio que habitualmente damos en los cursos y clases de nuestra disciplina KAISENDO, capacitando y orientando con tácticas sacadas directamente del ámbito policial y de la seguridad (de ahí nuestra enseñanza transversal), de fácil aplicación en la vida cotidiana.
Citamos habitualmente el artículo de la constitución 20.4 ,en el que se habla entre otros del uso legítimo de la fuerza, que desde nuestro punto de vista debería ser de obligado conocimiento para todos los que nos dedicamos a la enseñanza de la defensa personal y asegurarnos de que nuestros alumnos tengan claro las consecuencias que puede tener hacer caso omiso a la ley en el caso de utilizar nuestro conocimiento en una situación de agresión, fuera de la legislación vigente.
Conceptos teóricos de la psicología , como la Ley de Hick, que básicamente, habla del tiempo de reacción respecto a una cantidad de elecciones posibles que tenemos, y que nosotros llevamos a la práctica mediante lo que denominamos Técnicas Rectoras, que son gestos o movimientos técnicos repetidos cientos o miles de veces hasta conseguir automatizarlos , dando así a nuestro alumno una posible respuesta rápida a un cierto tipo de agresión (golpe, agarre, posición de desventaja como estar en el suelo , en el suelo con un agresor encima etc..).
Por otro lado, el conocimiento proveniente de las fuentes forenses, nos aportan conocer con mayor exactitud como son realmente la mayoría de ataques de arma blanca, cuales son las consecuencias que podemos sufrir en el caso de tener que enfrentarnos a un individuo armado sin estar dotados de unos conocimientos mínimos, para hacerle frente o huir, y sobretodo, entrenar nuestras técnicas desde un enfoque lo más aproximado a la realidad.
Punto y aparte merece el entreno en altos niveles de estrés, sabemos mediante estudios, que ante una situación de agresión, se producen una serie de cambios fisiológicos debido al aumento del ritmo cardiaco (a partir de las 165 pulsaciones por minuto), tales como el efecto túnel, la rigidez muscular, la pérdida de psicomotricidad fina, etc.
Así dentro de nuestro trabajo en Defensa Personal Kaisendo, se realizan entrenamientos específicos para potenciar el control de ese estrés, sometiendo al alumno, a diferentes ejercicios, en los que la frecuencia cardíaca se mantenga alta, entrenado y acostumbrando a su cuerpo a trabajar de esta manera. Se hace imprescindible por tanto, el trabajo de sparring controlado, con protecciones, para entrenar las técnicas en su correcto timing, acostumbra a nuestro cuerpo a ser golpeado, aprender a desplazarnos ,caer, etc..
Con dichas protecciones y bajo las premisas técnicas necesarias para no generar lesiones a los compañeros, se realizan algunos ejercicios de estrés que pueden ser por ejemplo, dar vueltas para reproducir los efectos de estrés fisiológico, como nauseas, mareos, desorientación, y a continuación estar sometidos a golpes y empujones, mientras seguimos realizando diferentes técnicas de ataque hacia los compañeros que nos rodean, encadenando además ejercicios como flexiones y abdominales, cada vez que lo indique el instructor, antes de seguir con nuestro golpeo. Ello entrena nuestra capacidad de ser reactivos ante situaciones de agresión y poder controlar en la medida de lo posible las constantes fisiológicas y la capacidad operativa. Por supuesto también, realizamos entrenos con implementos variados, como los paos, en los que trabajamos la potencia de golpeo siempre en movimiento y la eficacia de nuestros bloqueos, cuando se alterna con el mismo implemento striking, defensa, esquiva e intercepción de golpes.
Con los guantes tipo foco ( focus gloves), trabajaremos la colocación y puntería de nuestras técnicas .Trabajos de hilera de combate, mediante la colocación de los alumnos en fila, para ir realizando técnicas de golpeo de puños y piernas de forma libre y no preestablecida, a un alumno, estimulando así a dicho practicante que está sometido a esta hilera de combate, a trabajar los movimientos rectores de defensa, pudiendo añadir en diferentes niveles de aprendizaje técnicas defensivas por supuesto, y también contraataques de golpeo y proyección o combinación de ambas. Entendiendo todo esto como parte integral de la enseñanza de la defensa personal (de ahí el nombre de Defensa Personal Integral KAISENDO), nuestros instructores deben tener conocimientos en diferentes campos, como he explicado anteriormente, no basando el 100% de sus clases y explicaciones únicamente en el apartado técnico, sino también en el apartado táctico y estratégico.
Sabemos que en un estado alto de estrés psicológico no vamos a poder y/o saber emplear ni el 20% de nuestros conocimientos técnicos, en el mejor de los casos, pero eso ya sería tema a tratar en otros artículos. Por tanto, una vez más insistir en la importancia de la Prevención, puesto que esa es la mejor Reacción. Poder eludir una situación de conflicto será siempre nuestro objetivo principal, y solo las técnicas reactivas deberán ser empleadas cuando esa fase previa preventiva no haya sido posible de salvaguardar.
Autor
DAVID DOMINGO RONCAL
DELEGADO NACIONAL KAISENDO.