Skip to main content

En Defensa Personal, nos interesa anular la capacidad de agresión de nuestro adversario, con la mayor rapidez, menor gasto energético, y si es posible minimizando los daños que se producen, a la vez que optimizando los resultados. El UPPERCUT o GANCHO al HÍGADO en Defensa Personal es uno de los golpes más contundentes en Boxeo ó Artes Marciales para producir un COLAPSO en el sistema de nuestro oponente, y dejarlo fuera de combate por desplome.

Es un golpe habitual de los boxeadores mexicanos, de hecho se le llama también el gancho mexicano, ya que ha sido utilizado desde Villanueva Páramo que fue pionero en su aplicación hasta boxeadores tan importantes como Julio César Chávez.

Si se realiza correctamente, en la direccionalidad, biomecánica, localización, y oportunidad, el uppercut o gancho al higado aplicado en Defensa Personal, es un golpe demoledor por la acción automática y directa que produce sobre el SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. El hígado tiene una cápsula que lo recubre, la cápsula de Glisson, que está altamente inervada. Un golpe en esa zona afectará sobre dicho sistema nervioso encargado de controlar las acciones involuntarias de nuestro cuerpo como la respiración, el ritmo cardiaco y el sistema circulatorio, provocando la dilatación de los vasos sanguíneo, disminuyendo el ritmo cardíaco, y la presión arterial de forma brusca, lo cual genera una respuesta refleja automática e incontrolable de bajar nuestro centro para intentar que la sangre siga fluyendo hasta el cerebro, ya que por la bajada de tensión, nuestro corazón no puede bombear sangre del mismo modo y llevar sangre a la parte superior de nuestro cuerpo.

Cuando recibimos un golpe en el hígado, nos quedamos «sin piernas», nos desplomamos sin que podamos controlarlo, entramos en colapso, por la activación de estas conexiones nerviosas provocando un intenso dolor, una cadena de reacciones sobre el sistema nervioso, y sus respuestas bioquímicas correspondientes.

De ahí la típica postura de hincar la rodilla en la lona, o tumbarse en el suelo completamente, con el cuerpo en flexión.

Toda combinación de golpes que lleve a nuestro oponente a subir su guardia, será una buena oportunidad para, estando en la distancia correcta, media o larga ( una distancia corta no nos permite imprimir aceleración ni recorrido al golpe hepático) desplazando nuestro centro y dirigiendo de forma circular y lateral el uppercut a la zona hepática, tanto anteroexterna como postero lateral, conectar un potente golpe que pueda finalizar a nuestro oponente.

En ese sentido comentar algunos aspectos biomecánicos y también de tipo neurofisiológico.

El UPPERCUT es un golpe circular, que está presente en todas las Artes Marciales Tradicionales con Striking, así como, por supuesto en el Boxeo, Kick boxing, Muay Thai, etc. En este golpe, toda la energía cinética transmitida, no parte del miembro superior en su mayor medida, sino de la sincronía y dinámica de todo nuestro cuerpo, donde la suma de pequeñas palancas y fulcros concretos genera la estabilidad suficiente para imprimir potencia al golpe.

De hecho cualquier golpe o Atemi que quiera priorizar la potencia por encima de la masa y la velocidad, recordemos que masa y aceleración son inversamente proporcionales, es decir que la potencia de golpeo no depende tanto del peso o corpulencia de la persona que lo ejecuta, sino de que se aplique con precisión y se genere la sinergia adecuada de todas nuestras cadenas cinéticas.

Es decir, la suma de cada uno de los pequeños movimientos de nuestro cuerpo implicados en el golpeo, coordinados, en el timming preciso, con todas las acciones integradas en una sola unidad motora, con la contracción muscular en el momento correcto, ( estado relajación-tensión), y la visualización de nuestro target, será lo que confiera potencia y contundencia al golpe.

Por otro lado, otros factores añadidos de igual importancia, y básicos en las Artes Marciales, como la intención de nuestra acción, la distancia correcta, y en el momento en que nuestro oponente deja el flanco libre o en el momento de respuesta a nuestra acción de engaño o reacción para que ese flanco quede libre.

Pero detengámonos a realizar un análisis más concreto desde la biomecánica de la técnica, en un combate clásico de dos oponente en guardia.

BIOMECÁNICA DEL UPPERCUT GANCHO AL HÍGADO EN DEFENSA PERSONAL:

El movimiento de uppercut gancho al hígado en Defensa personal para que entre con precisión y en la direccionalidad correcta, debe realizarse con nuestro brazo izquierdo, y requiere de un ligero desplazamiento lateral a la izquierda , más o menos grande según el timing y la zona de impacto.

Generalmente si estamos en combate con las guardias de diestro de ambos rivales, debemos tener en cuenta que si nuestro oponente está bien protegido, su guardia con el brazo derecho no solo protege con el puño su mandíbula, sino que su codo recae justo protegiendo su zona hepática, Así que evidentemente, será necesario obligar con nuestra combinación, a que ese codo se eleve de su posición para poder impactar de forma precisa en nuestra diana, o en un trabajo de reacción o en un trabajo de anticipación.

A nivel del proceso del golpe, podemos ejecutar una simple combinación de jab y cross (oi tsuki-gyaku tsuki) o amagar un High kick a la cara, también podemos provocar una acción de engaño bajando su guardia con la mano derecha para que en reacción, la eleve en exceso, descuidando su flanco derecho y aprovechando el momento para golpear la zona hepática.

Son muchísimas las posibilidades, según la distancia de partida larga o media, según nuestra disciplina marcial, según si queremos combinar pierna-puño o solo boxear, según la altura y envergadura de nuestro oponente, según su velocidad de reacción, según su habilidad para contactar con nuestro rostro o cuerpo sus golpes, según nuestra capacidad de esquiva, de entrar en la distancia, nuestra habilidad de piernas y desplazamiento, etc.

Así pues, realizaremos combinación de golpes que nos permitan la apertura de la guardia, generando un hueco en la zona hepática, y en el momento de lanzar el gancho al hígado, tener en cuenta la siguiente Biomecánica:

 

Desplazar ligeramente nuestro eje, e imprimir un mayor apoyo sobre nuestra pierna izquierda, que ha realizado un paso lateral y ligeramente circular.

Nuestro tronco también se ha desplazado ligeramente en flexión lateral a la izquierda, a modo de esquiva lateral,manteniendo nuestra guardia alta, el hombro derecho cerrado y ligeramente elevado protegiendo así nuestro rostro y mandíbula.

Desde este punto de apoyo, cargando a la izquierda y la guardia alta, podemos fulcrar la potencia de golpeo, pivotando ahora sobre la punta de los dedos del pie izquierdo, rotando desde el tronco y cadera, y golpeando con el brazo izquierdo que se ha abierto ligeramente para tener más energía cinética, mayor recorrido y mayor circularidad, de abajo a arriba como es un uppercut, pero con componente lateral también, a la vez que el hombro izquierdo acompaña ese movimiento rotatorio. En realidad el gancho al hígado mantiene una biomecánica integrada entre el uppercut y el crochet, para que se pueda dirigir con precisión a la zona anterolateral o postero lateral de nuestro oponente.

Atención por tanto al target, a la zona de impacto, buscamos realizarla en ese sentido circular, y localizar bien la zona hepática.

Nuestra respiración, se dirige hacia abajo, hacia nuestro centro Hara, Tandem, golpeamos en la exhalación, de forma sincrónica a la ejecución del golpe.

Concepto de los puntos de presión o puntos vitales Kyusho Jitsu

KYUSHO JITSU, es el Arte de utilizar los puntos de presión o puntos vitales en las Artes Marciales, para potenciar, los efectos de nuestras técnicas. Se aplican técnicas sobre puntos sensibles, algunos vitales, para generar una disfunción en nuestro oponente. Kyusho Jitsu es la resultante de ejecutar una correcta técnica, con la adecuada biomecánica, en una localización precisa, y con la intencionalidad oportuna, basada en los conocimientos de la Medicina tradicional China, en el funcionamiento bioenergético y fisiológico de nuestro cuerpo.

Uno de los principios del Kyusho Jitsu, muy importante en combate, es la sensibilización del meridiano energético donde se localizan los puntos que vamos a golpear. Golpear un punto de Kyusho tiene su efecto, pero golpear anteriormente uno o dos golpes que tienen una interrelación energética y fisiológica, sensibilizan en mayor medida ese punto que queremos sea el definitivo, para generar disfunción o K.O. en nuestro oponente.

En el caso del Uppercut al higado, los boxeadores sin saber de Kyusho, ya conocen perfectamente la correcta direccionalidad y zona precisa a golpear, en muchas ocasiones golpean los dos puntos más importantes para generar el colapso , como son el punto 14H y 24 VB, 25VB.

Punto vital kyusho 24 VB

Kyusho Jitsu H14

EXPLICACIÓN DE LOS PUNTOS

H14- (Qimen) Higado 14– se localiza a 4 cun lateral a la línea media, sobre la línea mamilar en el sexto espacio intercostal.

La dirección de golpeo puede ser ascendente a 45 grados en dirección al corazón, descendente a 45 grados contra la 7ª costilla ó rectilínea a 90 grados hacia en interior del cuerpo del oponente.

VB24- (Riyue) Vesícula biliar 24 -se localiza sobre la línea vertical del pezón, 4 cun laterales a la línea media sobre la región anterior del tórax, en el 7º espacio intercostal.

La dirección de golpeo, generalmente es descendente en el Kyusho, por lo que, a priori no coincide con la direccionalidad del Uppercut, pero se puede adaptar, golpeando en ese punto hacia el interior del cuerpo aunque el golpe tenga un recorrido ascendente o lateral.

VB25- (Jingmen) Vesicula biliar 25- se localiza en la zona antero-inferior de la extremidad libre de la 12ª costilla en la región inferior y lateral de la caja torácica.

Este punto en Kyusho si tiene la misma direccionalidad que el gancho al hígado, ya que es ascendente en 45 grados hacia los riñones.

Estos puntos si son golpeados con precisión son muy contundentes, pero si además tal y como hemos explicado anteriormente, hemos sensibilizado el sistema atacando previamente puntos relacionados, con el elemento madera al que pertenece Higado o Vesicula biliar, o puntos que tienen una fisiología determinada sobre el circuito energético basado en los 5 elementos de la Medicina Tradicional China ( circulo horario, Ciclo Sheng, ciclo Ko, etc), la efectividad del golpeo al higado se multiplicará.

Proponemos algunas opciones:

COMBINACIÓN 1ATACANDO MISMO MERIDIANO -Low kick previo a zona interna baja de la pierna, en los puntos 5 o 6 de hígado, low kick a continuación en los puntos de la zona interna alta de la pierna, puntos 9 o 10 de hígado, y por último golpeo en HIGADO 14 (zona hepática)

OMBINACIÓN 2ATACANDO MISMO ELEMENTO- MADERA-YIN-YANG – Crochet previo a la sien, punto 1 VB ( punto YANG), low kick a continuación en los puntos de la zona interna alta de la pierna, puntos 9 o 10 de higado (puntos YIN) y finalmente golpear el VESICULA BILIAR 24 (zona hepática, punto YANG)

1VB KYUSHO

COMBINACIÓN 3ATACANDO CIRCULO CONTROL KO- Defensa rectora con nuestro codo izquierdo golpeando en la parte interna del brazo derecho del oponente, que nos ha lanzado un golpe circular con su brazo derecho, impactando sobre el bíceps, en el punto 2MC (ELEMENTO FUEGO), a continuación de forma rápida y seguida golpeamos lateralmente en el punto vital 18 IG (ELEMENTO METAL) en la zona lateral del cuello con un golpe de TETSUI, es decir con el lado lateral cubital de nuestro puño y finalmente golpeamos en 25VB, (ELEMENTO MADERA) desplazándonos a su izquierda, con un gancho potente a la zona hepática. (CICLO KO APLICADO: FUEGO CONTROLA-FUNDE METAL, EL METAL CONTROLA-CORTA LA MADERA)

Defensa Rectora con el codo

2MC KYUSHO

18 IG KYUSHO

Debemos por supuesto en Artes Marciales y Defensa Personal, entrenar las combinaciones que mejor se adapten a nuestro estilo, características físicas, potencia de golpeo, etc. Automatizar drills que hayamos comprobado con Sparring su eficacia y capacidad de ser aplicados según los diferentes condicionantes en los que podamos encontrarnos.

Por tanto el UPPERCUT AL HÍAGO tiene una muy buena aplicación en Defensa Personal, se puede generar de forma directa o después de una combinación de golpes tal y como hemos propuesto.

Dependerá el como y cuando decidamos aplicarlo, de diferentes factores, como de la habilidad y experiencia de nuestro oponente en pelea callejera, igual que de la nuestra, de la actitud y determinación que tengamos, así como de la energía con la que nos enfrentemos a la situación, del elemento sorpresa si podemos aprovecharlo, de nuestra automatización adquirida a la hora de realizar la técnica, de las técnicas que esté empleando nuestro oponente en el momento en que inicia el ataque o acción violenta contra nosotros, del espacio y entorno de la confrontación, del número de atacantes, de si hay armas de por medio, de si el contrario lleva o es sospechoso de llevar una arma punzo-cortante, etc… Son muchas las variables en una situación real de Defensa Personal. 

Finalmente, tres palabras, ENTRENAR, ENTRENAR Y ENTRENAR, que es la forma como encontraremos nuestra propia metodología y aplicación oportuna en situaciones de Autoprotección.

UPPERCUT GANCHO AL HÍGADO EN DEFENSA PERSONAL
Autor:
Albert Rosa
Instructor Defensa Personal Integral.
Director DOJOKAIBCN