Skip to main content

Autodefensa contra cuchillo

Defensa Personal en ataque de cuchillo

En DEFENSA PERSONAL enfrentarte a una agresión simple puede ser más o menos complejo según los factores que intervengan, pero tener que defenderte de una agresión con una ARMA PUNZOCORTANTE es cuestión de VIDA O MUERTE, un error puede ser fatal, un segundo puede de ser el lapso de tiempo que marque la diferencia entre tener opciones a seguir luchando por tu vida o perderla. No son tanto tus aciertos los que te van a salvar, como los errores que cometa el agresor, encontrar esa ventana de oportunidad, aprovecharla, tomar decisiones correctas que se transformen en acciones eficaces, es el objetivo que deberíamos buscar cuando entrenamos Defensa Personal. La ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA no son un libreto de consejos encuadernados para guardar en nuestra estantería, deberían ser el motor que dinamiza y alimenta nuestras técnicas, contextualizadas según cada situación, la táctica define la técnica correcta, basada en la evidencia. Como bien conocen los militares americanos que trabajan ciclo OODA; Observación, Orientación, Decisión y Acción, completar este ciclo unos instantes antes que tu agresor puede ser el resultado de salir vivo o muerto. La acción instintiva debe ser la automatización de acciones entrenadas bajo congruencia y evidencia, puesto que la reacción instintiva innata cuando hablamos de ataque con punzocortante, puede ser el primer error de una serie de errores que nos lleven a la fatalidad. El instinto a la hora de defendernos de arma blanca, nos puede llevar a correr hacia atrás, voltearnos, intentar agarrar el arma, agachar la cabeza, subir o separar las manos, etc. estos errores deben ser corregidos para reprogramar nuestra reacción instintiva en gestos eficaces de Autoprotección.

Harry Hillaker (diseñador jefe del programa del F-16): “El tiempo es el parámetro dominante. El piloto que pasa por el ciclo OODA en el menor tiempo prevalece porque su oponente es sorprendido respondiendo a situaciones que ya han cambiado”

Ante defensa contra cuchillo lo sencillo se convierte en complejo y del mismo modo lo complicado deja de ser funcional. Trabajar verificando constantemente si podemos aplicar una técnica bajo resistencia de nuestro uke o compañero de entrenamiento, es esencial para desarrollar una Defensa Personal que pueda aumentar nuestras posibilidades de supervivencia en situaciones de agresión real.

Técnica sin táctica es ya en si mismo un error táctico. La técnica sin contextualización queda en evidencia cuando se trata de aplicarla a la Defensa Personal. Por otro lado si dicha técnica no se ha automatizado mediante miles de repeticiones y no se ha trabajado con sparring, se convierte en un acto desprovisto de funcionalidad.

Dejemos los mitos y falsas creencias que aún vemos en relación a los ataques por arma blanca. Estos ataques son de un nivel máximo de peligrosidad por las características de las mismas, por su versatilidad, por su impredecibilidad, por su capacidad de emboscar por sorpresa y sobretodo por su capacidad de ser ocultada hasta instantes antes de la agresión, donde la víctima en más del 90 por ciento de los casos en emboscadas, solo se percatará de que está siendo atacado una vez ya ha recibido las estocadas o lesiones producidas por el arma, muchas veces mortales. Los estudios de casos reales y los numerosos experimentos que se han hecho, nos demuestran dos cosas, en primer lugar la NO preparación general en Prevención, no solo a nivel civil, sino incluso a nivel de seguridad, policial, etc. y segundo la falta de entrenamiento específico táctico, técnico, con resistencia y forcejeo, para aumentar aunque solo sea en un pequeño porcentaje nuestras posibilidades de supervivencia una vez el ataque se ha iniciado. Nuestros entrenamientos en Defensa Personal deben contemplar todos los escenarios y educarnos en la capacidad PREVENTIVA ante todo, y si esta fracasa, la capacidad REACTIVA, a sabiendas de que el objetivo será minimizar las heridas que con seguridad recibiremos en defensa contra arma blanca. El escenario de emboscada, el ataque sorpresivo debe ser entrenado, entendiendo y estudiando la Realidad, y adaptar los entrenamientos a dicha realidad, así como categorizar y contextualizar el resto de escenarios que se dan con punzocortantes.

Automatización técnicas Defensa Personal

Autodefensa contra arma punzocortante

Si seguimos trabajando bajo premisas y metodologías rígidas, bajo conceptos obsoletos, bajo la idea de que en Autodefensa ante agresión con arma blanca podemos establecer patrones basados en ataques no reales y situaciones inverosímiles, no podremos ser fieles al Espíritu Principal de cualquier sistema de defensa personal: LA SUPERVIVENCIA

En Defensa Personal 2+ 2 es casi siempre IGUAL a DEPENDE

PERO COMO ESTRUCTURA BÁSICA DE ENTRENAMIENTO DEBEMOS CONTEMPLAR UNOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS UNIVERSALES EN ARMAS PUNZOCORTANTES

1. CONOCER Y PRIORIZAR LA PREVENCIÓN, ESTRATEGIA, TÁCTICA Y ADQUISICIÓN DE HÁBITOS ANTES QUE LAS MEDIDAS REACTIVAS

2. LAS MEDIDAS REACTIVAS SE TRABAJARÁN CON TÉCNICAS ESPECÍFICAS SEGUN EL ESCENARIO- AMENAZA, AMAGUE, ATAQUE, EMBOSCADA

3. POTENCIAR EN EL PRACTICANTE SU INNATO ESPÍRITU DE SUPERVIVENCIA Y TRABAJAR TAMBIÉN UN ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO ESPECÍFICO ADECUADO A LA FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS EN UNA SITUACIÓN DE AGRESIÓN REAL.

4. ENTRENAMIENTO BAJO EVIDENCIA Y SPARRING

5. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ESPECIALIZADO

En DEFENSA PERSONAL si priorizamos la TÉCNICA Y LAS TÉCNICAS, entrenando reacciones estereotipadas y encorsetadas, que difícilmente, ante todas las variables que se van a presentar en una situación real de riña, agresión, intento de homicidio, intento de violación, asalto, secuestro, etc. podrán ser empleadas, estaremos reduciendo de forma drástica lo que significa entrenar un sistema de DEFENSA PERSONAL INTEGRAL, REAL Y EFECTIVO.

Más allá de la técnica y su automatización , que efectivamente es importantísimo, está la ESTRATEGIA, la TÁCTICA, la PREPARACIÓN FÍSICA y MENTAL, el CONOCIMIENTO TEÓRICO de los posibles escenarios, es decir las medidas PREVENTIVAS, como aprender a leer los escenarios, el lenguaje corporal, la proxemia, judo verbal, etc. Antes que la técnicas está la oportunidad, saber no estar en una situación es la Mejor Defensa, la Distancia y el Timing, no solo real en combate, sino ante las situaciones tóxicas de nuestras vidas.

Defensa Personal es mucho más que entrenar combate.

Luego están las medidas DISUASORIAS Y NEGOCIATIVAS, y finalmente cuando nuestra integridad física o de terceros ( ahí hay que conocer también la legislación sobre que és y que no es LEGITIMA DEFENSA ) está en peligro, están las MEDIDAS REACTIVAS, poder actuar según el escenario, nuestras posibilidades, nuestro entrenamiento y nuestra preparación física y psicológica.

El Tatami no es la Calle, todos lo decimos, todos lo sabemos, o casi todos. También sabemos que no siempre te defenderás según como hayas entrenado, ya que a pesar de tener una gran experiencia en Artes Marciales y/o Defensa Personal, todas esas variables que comentamos, restarán protagonismo a lo que nosotros sabemos hacer, y darán protagonismo a lo que nosotros podemos hacer.

Y es ahí, en lo que podemos o no podemos hacer, donde, también es importante el entrenamiento. Hay un trabajo de tatami, hay un trabajo de calle y hay un trabajo personal. Acondicionamiento físico específico y adaptado a la Defensa Personal, entrenamiento mental y yo diría incluso entrenamiento espiritual.

El espíritu nos lleva a la actitud, y la actitud nos conduce a una mejor fisiología. Conocer la fisiología del estrés en combate y entrenar para minimizar sus efectos adversos en nuestra capacidad de acción y reacción es tan importante como entrenar técnicas de striking, grappling, proyecciones, luxaciones, armas, sparring, etc.

Es por eso que la estudiar en tu práctica marcial o de Autoprotección aspectos teóricos es ALTAMENTE NECESARIO, TANTO COMO NUESTRAS HORAS DE TATAMI, sin conocimiento, no puede haber oportunidad. El conocimiento teórico-práctico debe estar totalmente integrado en cualquier sistema de DEFENSA PERSONAL que pretenda ser Integral. La efectividad ya dependerá de muchos factores, de tantas variables que solo podemos intentar acercarnos a una aproximación de su conocimiento, basándonos en la evidencia, desechando lo que no funciona, aprendiendo de experiencias en situaciones reales, aprendiendo de nuestros errores, cuestionando lo pre-establecido, perfeccionándonos continuamente y sobre todo entrenando de forma consciente y global.

Escenarios de defensa Personal

Amenaza de cuchillo en Defensa Personal

ANTE ATAQUE DE CUCHILLO VAS A SER HERIDO, RECIBIRÁS CORTES Y ESTOCADAS

Un brazo puede moverse a unos 6,25 m/seg, es decir, tardará alrededor de 0.16 segundos en alcanzar un objetivo que esté a menos de un metro de distancia.

En el caso de una emboscada con cuchillo, por ejemplo, es no solo nada realista, sino un gran error táctico y de metodología, pensar que podremos tener tiempo suficiente de identificar la agresión, salir de la línea de ataque, coger el brazo o muñeca que porta el arma y aplicar una técnica defensiva que ha sido entrenada unas pocas veces.

Se dice que se puede bloquear menos del 10% del total de los ataques en una emboscada. En más de 80 % de los casos se reciben heridas en brazos, hombros, manos, cara, piernas (cortes defensivos). Y podemos sentirnos afortunados si no alcanza estructuras vitales.

La Defensa ante agresión con punzocortante, va a tener tantas variables, que la premisa principal debe ser la PREVENCIÓN, y si esta fase no ha podido ser conservada, la REACCIÓN, debe ser bajo ciertas automatizaciones, entrenadas previamente con técnicas simples, contundentes, bajo resistencia, y que pueden ser realizadas incluso estando herido, elevando la POSIBILIDAD de sufrir el menor daño a estructuras vitales, porque tengamos claro que saldremos heridos en la lucha.

Pero que vayas a ser herido no significa que no haya nada que hacer. Es muy importante, estar en la REALIDAD, pero a su vez, si estamos en una creencia inamovible de que ante un ataque de cuchillo no tienes opciones, tu cuerpo se lo va a creer, y TU CAPACIDAD REACTIVA SE VERÁ AFECTADA

SI ERES ATACADO- PREMISAS DE SUPERVIVENCIA

1- DISTANCIA

2- MOVILIDAD

3- CONTUNDENCIA

4- EN DISTANCIA CERRADA DOMINAR ARMA Y AGRESOR

Es de vital importancia entender que ante un ataque de cuchillo debes trabajar para posicionarte en un rol modificado de víctima a ser tu el agresor, castigador y neutralizador a la mayor brevedad de tiempo posible, con la mayor contundencia y eficacia para intentar modificar tu rol y poder dominar a tu agresor.

ERRORES TÁCTICOS

ENTRENAR TÉCNICA SIN TÁCTICA YA ES UN ERROR TÁCTICO EN SI

MISMO.

( ERROR METODOLÓGICO ENTRENAR SIN CONTEXTO, SIN EL DÓNDE, CÓMO, CUÁNDO Y PORQUÉ)

ERRORES TÉCNICOS

TRABAJAR FUERA DE DISTANCIA O TIMING

NO ENTRENAR COMBINANDO STRIKING Y GRAPPLING

ENTRENAR BAJO CONCEPTOS FALSOS COMO ATAQUES TELEGRAFIADOS, ÁNGULOS DE ATAQUE PREVISIBLES,CONCEPTOS BASADOS EN LA CONTINUIDAD DE CONTACTO ANTE ATAQUE DE CUCHILLO Y NO ENTRENAR CON LA EVIDENCIA DE CONTACTO INTERRUMPIDO, E IMPREVISIBLE.

ENTRENAR SOLO EN DISTANCIAS PREESTABLECIDAS Y NO BAJO LA ARBITRARIEDAD Y MANEJO CONSTANTE DE LA ZONA FRIA Y CALIENTE.

TÉCNICAS NO COMPROBADAS BAJO RESISTENCIA.

Hay que entrenar teniendo en cuenta las características del arma y de quien la maneja, forma de agarre, direccionalidad, movilidad del agresor, intencionalidad y actitud del agresor, velocidad, entorno y escenario, manejo de la zona fría-caliente, rango, distancia corta y media que genera impredecibilidad, prioridad en el manejo de nuestra distancia y desplazamiento, bases de cualquier disciplina marcial.

ENTRENAMIENTO SEGUN ESCENARIOS

Teorema de Incompletitud de Gödel: cualquier modelo lógico de la realidad es incompleto y debe ser continuamente adaptado, mejorado ante las nuevas evidencias.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg: existe lógicamente un límite en nuestra capacidad de observar la realidad con precisión y objetividad.

ESCENARIOS:

AMENAZA: INTIMIDACIÓN ROBO, RÍÑA, ETC

AMAGUE: EL ARMA ES USADA SIN ATAQUE

ATAQUE:EL ARMA ES USADA CON ATAQUE E INTENCIÓN DE DAÑAR O MATAR.

EMBOSCADA: ATAQUE SORPRESIVO, INESPERADO

DUELO : CUCHILLO COMO DEFENSA CONTRA CUCHILLO ( ejemplo coger un cuchillo de cocina para defender nuestra vida ante agresor armado también con cuchillo)

ARMAS CIRCUNSTANCIALES : utilización de instrumentos, escudos como sillas, paraguas, palo, etc.

NO HAY EVIDENCIA DE EFECTIVIDAD NI SIQUIERA EN ENTRENAMIENTOS BAJO PRESIÓN “UN MAPA NUNCA SERÁ EL TERRITORIO

Ampliar concepto de escenarios en la pagina www.cmbtvs.es

No obstante y para acabar, es necesario insistir, que evidentemente, todo lo que entrenemos en tatami o en la calle, nunca será la Realidad, por más que intentemos ser precisos en nuestro trabajo, incluso a niveles altos de intensidad, o en entrenamientos de estrés, siempre de forma consciente e inconsciente sabremos que no es una situación real de peligro, y por tanto aunque subamos pulsaciones, aunque trabajemos cerca de la respuesta fisiológica que se produce en la realidad, difícilmente nuestra amígdala y sistema de supervivencia se activará en nuestros entrenamientos.

El factor psicológico de encontrarte ante una amenaza o agresión con arma punzocortante es determinante, el shock de la propia situación, si te ves sangrando y herido, tu respuesta al estrés fisiológico y emocional, etc.. La descarga de adrenalina que se produce ante un ataque con arma blanca, dispara el efecto túnel, que limita la visión de objetos pequeños como una punzocortante.

Por ello, y por muchas otras variables, siempre un entrenamiento será una aproximación.

Por otro lado, en cuanto la efectividad de nuestras técnicas hay de decir también que existen unas limitaciones y condicionantes que hacen que no podamos tener garantías de efectividad:

Pongamos como ejemplo la conocida Regla de Tueller de los 21 pies, principio queNO es aplicable a todas las situaciones y que debe ser enfocado con muchos matices:

Las consideraciones de Tueller, son un concepto, no una regla, funcionan a la distancia concreta, si el agresor puede mantenerse a 6 metros, 6 metros y medio. A esa distancia tarda entre segundo y medio a 2 segundos en llegar al objetivo. Pero si no me percato de que el agresor va armado, o he perdido el control de la distancia, ya no se puede aplicar..

En el caso de agentes de policía, aunque se pueda reaccionar a esa distancia, si el agresor se abalanza sobre el, el disparo será realizado casi a bocajarro, con su dificultad de ejecución, y se ha visto que un solo disparo, aunque sea mortal, en muchos casos no detiene al agresor, que puede proseguir con el ataque unos segundos más antes de desplomarse.

Tener en cuenta que los entrenamientos clásicos de tiro para policías, pocas veces se entrena, en movimiento, corriendo, tirándose al suelo, etc, intentando adaptarse a la realidad.

Así pues entrenar con la idea por ejemplo de que cuando me ataquen con cuchillo estando yo a mano desnuda, podré neutralizar a mi agresor con unos golpes certeros, cuando ni siquiera varios disparos a distancia corta son capaces en muchos casos de evitar el ataque, es estar fuera de la Realidad, más teniendo en cuenta, la propia adrenalina del agresor, estados psicóticos, o la muy probable presencia de drogas en su organismo.

Por otro lado, nuestro entrenamiento tiene las siguientes limitaciones que condicionan la garantía de su eficacia en una situación Real

Cuando entrenamos solemos hacerlo bajo estos supuestos:

1. El atacante lleva sus protecciones por lo que no será castigado con la contundencia necesaria para anular su capacidad ofensiva

2. El atacante no porta un arma real o tiene intención violenta hacia nosotros, por lo que no se activa la fisiología correspondiente.

3. Si el atacante no lleva protección en el entrenamiento no se golpeará al uke , solo se realiza forcejeo, por lo que la capacidad de resistencia del atacante tampoco es real.

4. Todo entrenamiento, por muy contundente que sea, o busque acercarse a la realidad, sabemos que es un entrenamiento, no es la realidad y por lo tanto, la amígdala cerebral, no se activará generando la cascada de reacciones fisiológicas que sucedería si sintiéramos nuestra vida peligrar.

Por tanto, entender y atender estas premisas puede ser un buen motor para seguir trabajando en nuestro perfeccionamiento constante como artistas marciales y practicantes de Defensa Personal. Una cosa es el Arte, el Tatami, otra muy diferente es la Supervivencia y la Calle. Encontrar un balance entre ambas, siendo honestos con nosotros mismos y con nuestros alumnos, forma parte de los valores del Budo.

Como artista marcial, mi Budo es el fruto de la Evidencia, de la Evidencia de mi propia Ignorancia, que alimenta mi deseo de seguir trabajando, aprendiendo y desarrollando todo mi potencial desde el conocimiento abierto y un espíritu libre de toda atadura dogmática y rígida.

AUTOR:

Albert Rosa

Director de DOJOKAIBCN Artes marciales y Defensa Personal

Instructor Defensa Personal Integral Kaisendo Barcelona

Instructor CMBTVS Grado 1, 2, y 3. Más información en www.dojokaibcn.com/cmbtvs