ARTES MARCIALES VERSUS DEPORTES DE CONTACTO EN DEFENSA PERSONAL. Es un tema recurrente debatido en los últimos años, a raíz de la proliferación de sistemas de Defensa Personal y a su vez del incremento de practicantes de Deportes de Contacto, sobre todo del auge de las MMA en el panorama mediático.
¿ Qué sucede con los sistemas Tradicionales? ¿Son eficaces las Artes Marciales Tradicionales como sistemas de Defensa Personal? ¿ Existe realmente esta dualidad entre las eficacia de las Artes Marciales versus los deportes de contacto como las MMA, Boxeo, Kick boxing, Brazilian Jiujitsu?
En mi opinión no se puede realizar juicios de valor desde un paradigma dual, de opuestos, la Defensa Personal, es mucho más compleja que una riña, una pelea o una defensa contra ataque de cuchillo, engloba muchos más ámbitos, tácticos, preventivos, psíquicos, aspectos múltiples y concomitantes que condicionan la respuesta/respuestas en situaciones reales de peligro
Para juzgar la eficacia o no de un sistema, sea Arte Marcial Tradicional, Sistemas de Auto protección, Deportes de Contacto, etc. se debe contextualizar el marco sobre el cual se realiza el juicio de valor:
- ESCENARIO: ¿De que situación hablamos concretamente? ¿Sobre qué escenario nos encontramos? ¿Hablamos de riña simple o compleja? ¿Con armas o sin armas? ¿Qué tipo de armas? Tal vez no es una riña, tal vez hablamos de privación de la libertad, de acoso sexual, de abuso de poder, de moving, de bullying, de violencia de género, de extorsión, de robo con violencia en domicilio, y un largo etcétera, que va mucho más allá de saber dar patadas, puñetazos o someter a tu adversario.
- ENTORNO: ¿Dónde nos encontramos? ¿Espacios abiertos o cerrados, estamos acompañados o solos, en nuestro domicilio, en el trabajo, en la escuela, en una zona solitaria o concurrida? ¿Estamos acompañados por personas impedidas o personas con capacidad resolutiva?, ¿Hay menores o personas mayores a nuestro lado? ¿Hay heridos? ¿Es una amenaza física la que estoy sufriendo, o es psicológica?¿Perfil físico y psicológico del agresor o agresores, del abusador, del acosador? ¿Hay enfermedad mental por medio, drogas, uso de posición de poder? ¿Es una situación escolar o abuso de personas de la tercera edad? ¿Es una extorsión, un atraco, un robo?
- SITUACIÓN PERSONAL: Aspectos como nuestra edad, experiencia de vida, experiencia marcial, tipo de entrenamiento, estado físico, mental y emocional, momento del día, y muchos más, condicionarán totalmente nuestras reacciones tanto preventivas como reactivas. Incluso si hablamos de una situación de Defensa Personal de combate cuerpo a cuerpo, no es lo mismo tener 20 años que 60, ser corpulento, con sobrepeso o sin, con una lesión limitante en un brazo o una pierna, estar enfermo, tener fiebre, haber bebido alcohol, y un largo etcétera de condicionantes.
- LA DEFENSA PERSONAL ES UNA CIENCIA MARCIAL, se debe estudiar con espíritu y método científico, bases, principios, filosofía, psicología, contexto, desarrollo, verificación y repetición, basándose en evidencia y comprobación bajo un prisma Integral e Integrador. La preparación física, técnica, psicológica, emocional e incluso espiritual no son garantía de nada en situaciones reales de peligro, solo son un camino para poder desarrollar e incrementar nuestras capacidades preventivas primero, reactivas después, de Autoprotección en situaciones de riesgo.
- ARTES MARCIALES Y DEFENSA PERSONAL. En primer lugar parece paradójico tener este debate sobre la utilidad o no en situaciones de riesgo de las Artes MARCIALES ( si atendemos al término ARTE MARCIAL como ARTE DE LA GUERRA) pero es bien cierto que, del mismo modo que no lo hacen los Deportes de contacto, la Marcialidad no engloba todo el Territorio sobre el que nos movemos en Defensa Personal. Sin Embargo si atendemos el ARTE DE LA GUERRA, como un estudio no solo técnico, físico, táctico y estratégico, sino como un camino de perfeccionamiento continuo de nuestra personalidad, espíritu y consciencia, estudiar un Arte Marcial nos da unas aptitudes de crecimiento personal que pueden ser determinantes en situaciones de riesgo, además de las aptitudes reactivas propias del Arte Marcial.
- BASES TÉCNICAS DE DEPORTES DE COMBATE Y RELACIONES CON ARTES MARCIALES TRADICIONALES Y CAPACIDAD COMBATIVA. Tal vez un buen ejemplo sean precisamente las MMA para ilustrar el concepto de Artes Marciales Mixtas, es decir Integración de diversas Artes Marciales llevadas al combate deportivo. Si nos enmarcamos de nuevo en una visión simplista de combate cuerpo a cuerpo, todos los sistemas de Autoprotección así como las Artes Marciales Mixtas tienen base técnica tradicional, adaptadas y modificadas, al terreno deportivo y combativo en el caso de las MMA, o al terreno de Autoprotección, en el caso de los sistemas de Defensa Personal. Lo que conlleva la eficacia o no de un sistema marcial o de combate, no es el sistema en si, sino el tipo de entrenamiento y enfoque a la hora de aplicarlo a la Defensa Personal.
Por tanto pensar en Defensa Personal en términos de defensa contra alguien que me golpea, de riñas o de atracos, es tener una visión totalmente sesgada de los escenarios reales de riesgo en los que nos encontramos día a día.
- La Defensa Personal nos enseña a utilizar principios más que técnicas, si bien la técnica repetida e implementada en nuestro cuerpo como memoria muscular reactiva y automatizada, nos permite comprender y asimilar dichos principios, incrementando así nuestras posibilidades de sobrevivir a situaciones de violencia física, pero también de resolver situaciones de violencia psíquica, gracias al desarrollo de los valores del Budo, como la disciplina, el esfuerzo, la confianza, la determinación, el espíritu de superación, espíritu de supervivencia que pueden ser tanto o más importantes que mis habilidades físicas cuando hablamos de Defensa Personal.
- ¿ENTONCES TODAS LAS ARTES MARCIALES SON ÚTILES EN SITUACIONES DE DEFENSA PERSONAL EN COMBATE CUERPO A CUERPO? ¿DEBEMOS PENSAR EN CONCEPTO ARTES MARCIALES VERSUS DEPORTES DE CONTACTO EN DEFENSA PERSONAL? Por todo lo expuesto, la respuesta es DEPENDE. Hay que definir el contexto para poder responder, pero si creo que hay 4 PREMISAS CLAVE para poder responder afirmativamente:- EL ENTRENAMIENTO DEBE ESTAR ADAPTADO A LA REALIDAD, BAJO EVIDENCIA Y VERIFICACIÓN.- LLEVAR LA APROXIMACIÓN DE LA REALIDAD A NUESTROS PRINCIPIOS MARCIALES, ES DECIR REEVALUAR Y CUESTIONAR CONSTANTEMENTE SI LO QUE APRENDEMOS O ENSEÑAMOS FUNCIONA O NO MEDIANTE EL TRABAJO BAJO RESISTENCIA Y EL ESTUDIO DE LAS SITUACIONES REALES DE RIESGO.
-LA BIOMECÁNICA, LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS, EL USO DEL ESPACIO, LA PARED, EL SUELO, DE ARMAS CIRCUNSTANCIALES TANTO POR PARTE DEL AGRESOR COMO DEL AGREDIDO, EL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, DE IMPACTO, ETC. PARA ADAPTAR LA TÉCNICAS A CADA SITUACIÓN, BAJO VARIANTES AUTOMATIZADAS, ETC. ES PRIMORDIAL PARA CONTESTAR AFIRMATIVAMENTE.- EL MAPA NO ES EL TERRITORIO: La REALIDAD no es el TATAMI o nuestro lugar de entrenamiento, nunca podremos reproducir la Realidad en el Tatami, porque la Realidad es impredecible, existen muchos aspectos que limitan en nuestros entrenamientos el reproducir situaciones reales de riesgo, desde el uso de protecciones en Sparring, armas de entrenamiento no reales, sentirnos en espacios seguros, factores mencionados anteriormente como entorno, situación personal, etc. que harán que la experiencia de peligro a mi integridad o la de los que me acompañan sea irreproducible. Lo que si podemos hacer es intentar generar un MAPA de entrenamiento que se aproxime a lo que nuestro estudio de la REALIDAD nos sugiere que es probable acontezca según el ESCENARIO o CONTEXTO estudiado.- SPARRING NO SOLO DENTRO DE NUESTRA DISCIPLINA SINO CON PRACTICANTES DE OTRAS DISCIPLINAS, PARA VERIFICAR MI CAPACIDAD COMBATIVA REAL. Ejemplo un boxeador en sparring con un judoka, un practicante de jiujitsu con uno de kick Boxing, un karateka con un aikidoka.. Lo cual nos lleva sin dudad a darnos cuenta de la importancia de regresar al BUJUTSU, es decir, al estudio originario y más completo del BUDO, de volver a las raíces de los sistemas que estemos practicando, muchos de ellos, segmentados y divididos durante el paso de los años, perdiendo la esencia de sus orígenes de lucha cuerpo a cuerpo completa e Integral, pero también de desarrollo espiritual.
PENSEMOS POR EJEMPLO EN KARATE, KOBUDO, JUDO, JIUJITSU Y KUNG FU Y COMO COMPARTEN ORIGENES TRONCALES QUE SE HAN VISTO SEGMENTADOS, PERO QUE TUVIERON SU NEXO ANTIGUAMENTE. NO ES EL SISTEMA, ES EL PRACTICANTE QUIÉN DETERMINA SUS CAPACIDADES COMBATIVAS.
– ENTRENAR NO SOLO EL ASPECTO FISICO SINO TAMBIÉN EL PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL
- Por último, recordar e insistir que el combate cuerpo a cuerpo solo es una pequeñísima parte de lo que significa entrenar y estudiar Defensa Personal. Es necesario comprender que los principios marciales y su entrenamiento técnico, biomecánico, táctico y estratégico debe estar actualizado a nuestros tiempos, y que las técnicas vayan más allá de coreografías estereotipadas y encorsetadas que se alejan de la realidad de las calles, de los tipos de agresión, y de la violencia contemporánea, sino que sean sistemas de entrenamiento funcionales, pragmáticos, basados en comprobación y evidencia.
RESUMIENDO: Si no contemplamos esta visión realista y funcional de la Defensa Personal, será altamente difícil su aplicabilidad en una eventual situación de riesgo, así como la capacidad preventiva antes que la reactiva, como medida estratégica de primer orden. Para ello contextualizar, estudiar los escenarios, tecnificar, prepararnos en acondicionamiento físico funcional, entrenar bajo resistencia, hacer sparring y sobre todo salir de nuestra zona de confort, es esencial, para practicar con una mente abierta y dispuesta a aprender de nuestros aciertos y sobre todo de nuestros errores.
Artes marciales – Deportes de Contacto – Defensa personal
¿ Cuando un Arte Marcial dejó de ser un deporte de contacto y un sistema de Defensa Personal?
¿Cuándo la Defensa Personal ha sido limitada exclusivamente a las capacidades reactivas de un combate cuerpo a cuerpo?
Cualquier Arte Marcial, cualquier Sistema de Defensa personal, tienen mucho que aportar al ámbito de la Autoprotección, no es el sistema en si, ni tan solo el Instructor, lo que conforma la eficacia, es el propio practicante desde el compromiso, la focalización, el espíritu de superación, el aprendizaje continuo y sobre todo la valentía de cuestionarse y replantearse constantemente lo aprendido, sin atarse a dogmas prestablecidos sino en ahondar y profundizar en los diferentes campos que el aprendizaje de la Defensa personal requieren.
Para información sobre cursos y eventos en este abordaje Integral, puedes acceder a los siguientes enlaces:
III STAGE MULTIESTILOS ARTES MARCIALES CATALUNYA 2024
CLASES REGULARES DE KAISENDO, ARTE MARCIAL MODERNO Y SISTEMA DE DEFENSA PERSONAL INTEGRAL
AUTOR:
ALBERT ROSA
Director de la Escuela DOJOKAIBCN.
Instructor de Artes Marciales y Defensa Personal
www.dojokaibcn.com